La complejidad de los derechos humanos
Family Edition

society together POST
icon the parsha in a nutshell

La parashá en pocas palabras

Este resumen es una adaptación del ensayo principal del Rabino Sacks, disponible en www.rabbisacks.org/covenant-conversation/matot/la-complejidad-de-los-derechos-humanos.

El libro de Bamidbar concluye de una forma sumamente extraña. Anteriormente, en la parashá de Pinjás leemos cómo las cinco hijas de Zelofejad plantearon a Moshé un reclamo de justicia y derechos humanos. Su padre había muerto sin dejar hijos varones. La herencia – una porción de la tierra, en este caso – se pasaba por la línea masculina, pero no había tal cosa. Su padre tenía el título de su tierra, y ellas eran sus únicas herederas. Por derecho les debería corresponder a ellas.

fingerprint unique world distinct individual earth international

Moshé le preguntó directamente a Dios, y Él halló favor en las mujeres. Sólo ahora, al final de Bamidbar, la Torá informa sobre un evento que derivó directamente de este caso. Líderes de la tribu de Zelofejad, Menashé, hijo de Iosef, se presentaron y elevaron el siguiente reclamo. Si la tierra pasara a manos de las hijas y se casaran con hombres de otra tribu, la tierra quedaría eventualmente en manos de sus esposos y por lo tanto, de sus respectivas tribus. Por lo que la tierra otorgada inicialmente a la tribu de Menashé quedaría perdida para siempre.

Nuevamente Moshé le llevó el caso a Dios, que planteó una simple solución. Las hijas de Zelofejad tienen derecho a la tierra, pero también lo tiene la tribu. Por lo tanto, si las hijas desean la posesión de la tierra, deben casarse con hombres de su tribu. De esta forma ambos reclamos serán atendidos.

¿Por qué estos episodios están separados en el texto? ¿Por qué termina Bamidbar en esta nota aparentemente tan contrastante? ¿Y tiene esto alguna relevancia hoy en día?

Bamidbar es un libro que trata sobre individuos. Comienza con un censo, cuya finalidad más que informarnos acerca del número real de los israelitas, es para “elevar” sus “cabezas”, la forma inusual que tiene la Torá de transmitir la idea de que cuando Dios ordena un censo es para afirmar que cada persona cuenta. El libro también se enfoca en la psicología de los individuos. Leemos acerca de la desesperación de Moshé, las críticas que le hacen Aarón y Miriam, las de los espías que no tuvieron el coraje de retornar con un informe positivo, y de los descontentos, liderados por Koraj, que desafiaron el liderazgo de Moshé. Leemos sobre Ieoshúa y Calev, Eldad y Meidad, Datán y Avirám, Zimri y Pinjás, Balak, Bilam y otros.

Ese es el contexto del reclamo de las hijas de Zelofejad. Están reclamando por sus derechos como individuos. Y tienen razón. Pero la sociedad no está construida solamente de individuos. De ahí la insistencia, a lo largo de Bamidbar, sobre el rol central de las tribus como principio de organización de la vida judía. Los israelitas fueron numerados tribu por tribu. La Torá especifica precisamente su lugar de acampado alrededor del Mishkán y el orden de salida en los traslados. En Nasó, con una extensión inusual, la Torá repite los obsequios de cada tribu por la inauguración del Mishkán, pese al hecho de ser todos exactamente iguales.

people world nations universal photomontage faces people

La existencia de un ente como lo fueron las tribus es fundamental para una sociedad libre. Cada uno de nosotros tiene una serie de identidades basadas en parte en antecedentes familiares, ocupación, localidad y comunidad. Estas “estructuras mediatas”, mayores que el individuo pero menores que el estado, constituyen el ámbito donde desarrollamos nuestras complejas y vívidas interacciones cara a cara e identidades. Constituyen el dominio de la familia, de los amigos, vecinos y colegas, siendo lo que se conoce colectivamente como sociedad civil. Una sociedad civil fuerte es esencial para la libertad. Es por eso que, junto con los derechos individuales, la sociedad debe hacer lugar a la identidad grupal.

Pese al enorme énfasis en lo individual, el judaísmo también insiste en el valor de las instituciones que preservan y protegen nuestras identidades como miembros del grupo que las contienen. Tenemos derechos como individuos, pero identidades sólo como miembros de tribus. Honrar a ambos es algo delicado, difícil y necesario. Bamidbar termina enseñándonos cómo hacerlo.


questions spanish table 5783 preguntas paea la mesa de shabat
  1. ¿Qué identidades grupales tienes?
  2. ¿Por qué es importante afiliarse a grupos y tribus?
  3. ¿Resulta difícil respetar los derechos de los individuos y los grupos al mismo tiempo en la sociedad? ¿Por qué?

icon a story for shabbat
UNA HISTORIA PARA SHABAT

Una comunidad que se preocupa

Por Joanna Benarroch

En Convenio y Conversación de esta semana, el Rabino Sacks resalta la importancia de ser parte de la comunidad más amplia. En forma hermosa, articula la esencia de la comunidad en su libro From Optimism to Hope: “Comunidad es la sociedad con una cara humana – el lugar donde sabemos que no estamos solos.”

Durante la etapa temprana de la pandemia del Coronavirus, le preguntamos al Rabino Sacks si estaba preparado para conectarse en línea y hablar con comunidades e individuos de todo el mundo que necesitaban jizuk, aliento y soporte. El Rabino Sacks ofreció conectarse a través de las redes sociales, Zoom y Facebook Live. Con Pesaj acercándose, muchas personas se enfrentaban a la realidad de celebrar el Seder solos sin sus familias. El Rabino Sacks dedicó su tiempo y esfuerzo para elevar los espíritus y dar calor y cariño a las vidas de las personas, asegurándose que supieran que no estaban solas sino que éramos parte de una gran familia conectada – una comunidad – que se preocupaba en forma genuina.

Rabbi Sacks Ishay Ribo Sivan Rahav Meir English copy

El Rabino Sacks abrazó la tecnología como una forma de acercarse a los demás y compartir Torá y sabiduría. Le estabámos exigiendo mucho – él y Elaine estaban en aislamiento en su casa, y yo me había conectado en forma remota a su computador para permitirle unirse a las sesiones de Zoom. ¡Es muy posible que lo hayas visto comenzando un video en vivo con su micrófono desactivado, hablando por teléfono, asegurándose que todo estaba funcionando según lo planeado!

Como el Rabino Sacks lo expresa en su libro Celebrating Life, “Comunidad es la expresión humana del amor Divino. Es donde soy valorado simplemente por ser quien soy, como vivo y que doy a los otros. Es el lugar donde saben mi nombre.” En un mundo que muchas veces se siente fragmentado y desconectado, el Rabino Sacks nos recordó que un verdadero sentimiento de realización y una sensación de pertenencia pueden encontrarse en el abrazo de una comunidad que se preocupa y brinda soporte.

Joanna circle headshot
Joana Benarroch es la Directora Ejecutiva de The Rabbi Sacks Legacy. Trabajó junto al Rabino Sacks por 22 años.

icon a closer look

UNA MIRADA MÁS CERCANA

Joanna Benarroch comparte algunas ideas más profundas que aprendió del Rabino Sacks.

¿Cuál es tu cita favorita del Rabino Sacks y por qué?

No es para sorprenderse que tenga muchas citas favoritas del Rabino Sacks, pero una que está en mi mente todos los días es “Agradece antes de pensar”. Proviene de Modé Ani, y la idea es agradecer a Hashem todas las mañanas, antes de salir de la cama.

Creo que resume la visión del Rabino Sacks acerca de la vida. Él siempre apreciaba lo que otros hacían y les hacía saber de ese aprecio. Sus primeras palabras cuando se dirigía a una comunidad primero y principal al Rabino local. Debido a esto, el Rabino local caminaba con la cabeza en alto, y le recordaba a la comunidad la suerte que tenía en contar con él. El Rabino Sacks me enseñó la importancia de agradecer a mi familia, agradecer a mi equipo y a aquellos con los que interactuamos en nuestro día a día. No des a nadie por sentado y haz saber de tu agradecimiento y apreciación. No dejes las palabras sin decir. 

feedback speech conversation talking socialising communicating lashon tov

¿Cual es la principal lección que aprendiste del ensayo de esta semana?

El ensayo de esta semana habla de empoderar a los individuos y al mismo tiempo ser parte de una comunidad, esto me recordó cómo el Rabino Sacks vivió según sus palabras. Él era un catalizador de cambio en nuestra comunidad. Su foco era mirar veinte o treinta años en el futuro, y poner las cosas en su lugar para asegurarse que la comunidad prospere en los años por venir. Él ponía gran énfasis en la comunidad y creó un ambiente que inspiró a otros a crecer y desarrollarse. Él quería que las comunidades sean acogedoras y edificantes. Él creía en ellos y los animaba.


torah trivia icon

Trivia de Torá

P: ¿Puedes pensar en cuatro ocasiones en que Moshé tuvo que consultar a Hashem acerca de la halajá?

Adaptado de Tora IQ de David Woolf, una colección de 1500 acertijos sobre la Torá, disponible en todo el mundo en Amazon.

icon educational companion transparent

Complemento educativo

Trivia de Torá: la respuesta de esta semana

R: Las cuatro instancias son:

  1. El melakel – “el blasfemo” (Vayikra 24:10)
  2. Pesaj Sheni (Bamidbar 9:1)
  3. El Mekoshesh – el leñador que violó Shabat (Bamidbar 15:32)
  4. Las leyes de herencia, cuando las hijas de Zelofejad elevaron la queja (Bamidbar 36:1)

Hubo una quinta instancia en la que Moshé no estaba seguro de la forma halájica de actuar, en el caso de Zimri y Kozbi, pero en ese caso Pinjas tomó la iniciativa y actuó.


Covenant & Conversation Family Edition

Written as an accompaniment to Rabbi Sacks’ weekly Covenant & Conversation essay, the Family Edition is aimed at connecting teenagers with his ideas and thoughts on the parsha.

With thanks to the Schimmel Family for their generous sponsorship of Covenant & Conversation, dedicated in loving memory of Harry (Chaim) Schimmel.

“I have loved the Torah of R’ Chaim Schimmel ever since I first encountered it. It strives to be not just about truth on the surface but also its connection to a deeper truth beneath. Together with Anna, his remarkable wife of 60 years, they built a life dedicated to love of family, community, and Torah. An extraordinary couple who have moved me beyond measure by the example of their lives.” — Rabbi Sacks